martes, 11 de mayo de 2010


ENFOQUES Y MODELOS DE EDUCACIÓN MULTICULTURAL E INTERCULTURAL

De acuerdo con Muñoz Sedano (2001), la educación intercultural busca nuevos modos de relación entre los diversos grupos humanos y entre sus culturas.

Los programas multiculturales se deben a problemas sociales específicos de poblaciones distintas, se trata de un fenómeno político y social de reclamo de derechos humanos.

Existen enfoques políticos y sociales que contienen modelos y programas entre los que se encuentran:

1. Enfoque de política asimilacionista: la cultura del grupo dominante se impone en otros grupos étnicos en una sociedad más o menos homogénea.

- Modelo asimilacionista: los estudiantes de minorías étnicas se les arranca de su identidad étnica para que adopten la cultura del país a donde llegan.
- Modelo segregacionista: políticas para minorías étnicas como reservas indias, escuelas para negros, escuelas puente para gitanos.
- Modelo compensatorio: se parte de la creencia que los jóvenes que pertenecen a minorías étnicas provienen de contextos familiares y sociales deficientes por lo que se les debe “recuperar” por medio de programas compensatorios.

2. Enfoque de política integracionista: crear una cultura común donde se amalgamen los aportes de todos los grupos étnicos y culturales. En Estados Unidos surge el modelo de melting pot (crisol) que busca coexistencia y equilibrio entre las culturas minoritarias y aportar lo ‘mejor’ de la cultura dominante para todos.

- Modelo de integración cultural: interdependencia entre grupos de diversas culturas que intercambien y confronten valores, comportamientos, ideas, etc. y que además sean plurales, esto es que existan grupos culturales diferentes al interior de la sociedad.
- Política educativa integracionista: promueve sentimientos de unidad y tolerancia entre alumnos y procura reducir los estereotipos.
- Modelo de relaciones humanas y de educación no racista: tiende a eliminar prejuicios y actitudes racistas a través de técnicas de cambio de actitudes y estrategias de aprendizaje cooperativo.

3. Enfoque de reconocimiento de la pluralidad de culturas: Años sesenta de luchas por los derechos civiles y movimientos sociales buscando un alto a la discriminación racial y reconocimiento a las diversas culturas.

- Modelo de currículum multicultural: se introducen actividades escolares de las diferentes culturas al currículum .
- Programa de aditividad étnica: se añaden contenidos étnicos al currículum escolar.
- Programas biculturales y bilingües: se organizan programas que atiendan las lenguas materna y la extranjera. Existe un programa de transición donde se reconoce en la escuela la lengua materna como paso previo a la enseñanza de la lengua extranjera.
- Programa de mantenimiento de la lengua materna: se permite el uso de ésta con la lengua extranjera durante todo el ciclo escolar ayudando a la formación de la identidad personal del alumno.
- Modelo de orientación multicultural: vincular la identidad personal al desarrollo de la identidad cultural del sujeto. Se diseñan programas de desarrollo del autoconcepto o de la identidad étnica y cultural para preservación de esta última en los grupos.
- Modelo de pluralismo cultural: defensa, preservación y desarrollo de todas las culturas. La escuela debe promover identidad, pertenencia étnica; los programas deben tomar en cuenta los estilos de aprendizaje de los grupos étnicos:
- Modelo de competencias multiculturales: preparar a todos los alumnos para comprender, adaptarse y funcionar de manera adecuada tanto en la cultura mayoritaria como en la minoritaria.

4. Enfoque hacia una opción intercultural basada en la simetría cultural: Interculturalismo se refiere a la interrelación entre culturas. Multi o pluriculturalismo señala presencia de varias culturas en una misma sociedad. Así la educación intercultural consiste en establecer comunicación y vínculos afectivos entre las personas de distintas culturas.

- Paradigma o corriente sociocrítica: lucha contra la asimetría cultural, social, económica y política.
- Modelo de educación antirracista: la escuela debe jugar un papel activo en la lucha contra el racismo.
- Modelo holístico: implicar toda la institución escolar en la educación intercultural y en proyectos de acción contra las desigualdades.
- Modelo de educación intercultural: preparar a todos los alumnos para vivir en una sociedad donde la diversidad cultural se reconozca como legítima; donde la lengua materna sea un apoyo en el aprendizaje escolar incluso en el de la lengua extranjera; donde exista igualdad, respeto, tolerancia, pluralismo, cooperación y corresponsabilidad social.

Comentario: Todo lo anterior no es extraño en el ámbito de la enseñanza de lenguas extranjeras. Lo mismo es si se ha tenido la experiencia de vivir en el exterior que lo que vivimos en nuestro País.
En México se tiene el registro de más de 60 lenguas diferentes, sin embargo, no hemos aprendido a crecer, convivir y dar un trato de equidad a nuestros compatriotas indígenas. Nos indignamos ante el trato a nuestros conacionales en EEUU y la expedición de leyes como la de Arizona que en pleno siglo XXI denota el racismo de centurias anteriores pero aquí en casa, pisoteamos los derechos más elementales de los indígenas.
Sólo cuando aprendamos a convivir y respetarnos aceptando la riqueza cultural que tenemos en México entonces habremos logrado una verdadera identidad nacional.

Cibergrafía Muñoz Sedano, Antonio. "Enfoques y Modelos de Educación Multicultural e Intercultural". En www.madrid.org/webdgpe/Interculturalidad/enfoques.doc

4 comentarios:

  1. Querida Noemí,
    Me encanta tu forma de expresarte, tu responsabilidad y perfeccionismo, entendiendo lo último no como un defecto sino como la búsqueda de dar lo mejor de uno mismo cada día. ¡Felicidades! siempre es un deleite leer tus trabajos.

    ResponderEliminar
  2. Mi querida Moni:
    Agradezco las palabras alentadoras que provienen de una gran profesional de la enseñanza. Dios te bendiga.
    Noemí

    ResponderEliminar
  3. Hola Noemí,

    Como siempre un trabajo de excelencia cuidando hasta el más mínimo detalle, es un gusto trabajar contigo

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias por tu comentario, Gaby. El gusto por los idiomas nos une.
    Au revoir,
    Noemí

    ResponderEliminar